ARTÍCULO



TEMA 1: LITERATURA INFANTIL ANÁLISIS Y SELECCIÓN:

Aportaciones del boque:

  • La literatura es un arte que utiliza las palabras para manifestarse. Esto no quiere decir, que no pueda aportar una reflexión o enseñarle algo nuevo al lector, quiere decir que no ha sido creada para dar lecciones ni inculcar ideas. 

  • Se habla de literatura infantil hasta los 12 años, que entonces pasa a ser literatura juvenil 

  • Al tratarse de una literatura destinada a un público determinado, los poetas, novelista y autores teatrales crearan sus obras teniendo en cuenta la percepción infantil. Como figuras retoricas preferentes utilizan la metáfora afectiva además de la comunicación afectiva entre el lector y el escritor. 

  • Nos encontramos con dos vertientes de la literatura infantil: la que ha sido creada para los niños, y las que han sido escritas para niños y han sido apropiadas por los niños o bien porque ellos han querido o por razones pedagógicas. 

  • La creación de la imprenta acera a los niños de esa época a obras que, de otro modo, nunca habrían conocido o solo les habría llegado versiones transformadas de estas obras originales. 

  • En los siglos de oro, Gil Vicente, Góngora o Lope de Vega escribieron romancillos y canticos para los niños del siglo XVII. En 1657 en Alemania se crea el Orbis pictus de Comenius, es un libro de aprendizaje de palabra en cuatro idiomas, por el cual se asocia una palabra a una imagen (paraliterario). Entre los siglos XVII y XIX, Charles Perraut adapta los cuentos que su nodriza le cantaba y los fusionó con las tradicones celtas, creando así sus "Contes de fées". Estas historias fueron el origen de Pulgarcito, Caperucita Roja... 

  • 1812: Cuentos para niños de los Hermanos Grimm. Recopilación de cuentos adaptados de transmisión oral de aquella época. 

  • El paso de la paraliteratura a la literatura infantil: Platero y yo de Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío y los cuentos de hadas que le escribía a sus hijas, Lorca y sus obras teatrales para sus sobrinos...y Gloria Fuertes, la creadora del "nonsense" infantil. 

  • Hasta la llegada de los libros de Celia, los personajes de los niños en las novelas, obras teatrales y poemas eran niños obedientes y sumisos, no eran reales, es por esto que la aparición de esta novela fue una revolución ya que los niños de estas historias eran curiosos, traviesos, rebeldes, lo que provocó que los niños se pudiesen sentir realmente identificados con esos personajes de esa historia. 

  • A partir de la segunda mitad del siglo XX a paraliteratura infantil, se va transforandoo en literatura->los arquetipos de los personajes planos se acaban trasnformando en niños reales, de manera que todas las aventuras y emociones que le pasan pueden llegar a ser cercanas al lector. 

Ideas como maestra:

  • El maestro debe utilizar los textos literarios para desarrollar en el niño todos los niveles afectivos y de conocimiento en esta etapa. 

  • La literatura infantil aumenta el marco de referencia del niño puesto que crea otros mundos por medio de la imaginación infantil. 

  • Paraliteratura: concepto creado por Marc Angenot para diferenciar las creaciones que han sido creadas con un carácter moralizante o didáctico (paraliteratura) y las creaciones que han sido creadas con el único objetivo es el de entretener. "Todo para el niño, pero sin el niño" 

  • Razonamiento icónico: Razonamiento previo al simbólico por el cual extraen información de imágenes (representación icónica) que representan la realidad, pero no son reales-> álbum de imágenes. 

  • Texto teatral: No existen libros teatrales para ser vistos o leídos para niños menores a 8 años debido a su escasa capacidad lectora, por ello, la prosa es más sencilla. El teatro siempre ha tenido vocación popular, por tanto, puede llegar a ser una herramienta muy útil para acercar la literatura a los niños, a pesar de que estos no sepan todavía ni leer ni escribir, puesto que tradicionalmente, el teatro era un medio de entretenimiento, fundamentalmente dirigido a gente analfabeta. Los beneficios del teatro en el niño, entre otros, es que le permite mediante una actitud dramática, mejorar el habla y le lenguaje, ejercitarse en la expresión escrita, situar en espacio y tiempo un tema, poner en práctica algunos medios de expresión artística, familiarizarse con el lenguaje no verbal además del desarrollo de la psicomotricidad y físico. 

  • La poesía debe presentarse a los niños como un juego artístico para que cree su propia interpretación, por ello es necesario que se le ofrezca caminos que lo saquen de las limitaciones y repeticiones y permitirle que experimente y que desarrolle su imaginación, de manera que aprehenda, viva y recree sus obras. 

  • Cuentos de autor: El protagonista de la historia, debe evolucionar a la par que el lector o el oyente, es por esto, la importancia de tener clara la edad a la que va a ir dirigido. El protagonista, debe favorecer la maduración psicológica del niño mediante la interiorización del yo (fantasías y aventuras que traen consigo la afectividad, procesos emocionales, sentimiento moral...), la inserción social (asociación con el realismo: familia, escuela, amigos...) y el desarrollo lingüístico (ha de adaptarse al desarrollo y etapa evolutiva en la que se encuentra el niño, proporcionándole la enseñanza de palabras nueva). A diferencia de los niños protagonista de antes de mediados del siglo XX, son arquetipos simples y cercanos que explican qué hacen, por qué lo hacen y cómo lo hacen). Después de haber contado cualquier libro paraliterario, es necesario empezar una charla dialógica realizando preguntas abiertas como ¿Qué os ha parecido?, ¿Qué es lo que más os ha gustado? de manera que la maestra consiga no solo que los niños se sientan incluidos en la historia y que su opinión es relevante sino también es muy útil para la maestra para saber en qué etapa de su desarrollo evolutivo se encuentran.


TEMA 2: TEXTOS FOLCÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN

Ideas del bloque:

Las tres características de la literatura folclórica:

  1. Anónima: tiene tantos autores como personas que lo han narrado. 
  2. Oralidad y multiplicidad de variantes: Debida a la transmisión vertical, aunque sobre todo horizontal y adaptación de las culturas que los acogieron. El folclore se transmitía por los viajeros que viajaban de pueblo en pueblo. 
  3. La historia de la humanidad se ha construido en base a una transmisión oral que luego ha pasado a ser escrita: la tradición oral de la historia de un pueblo, son ideales para estudiar antropología, por ello a los niños les ha podido llegar por dos vertientes op por un buen narrador o por acercamiento popular. 

EL FOLCLORE EN VERSO:

A excepción de las nanas (carácter exorcista), tienen un carácter de juego. Las temáticas pueden ser: 

  • Rimas de ingenio 
  • Juegos y rimas de movimiento y acción 
  • Danzas de corro. 

FOLCLORE EN PROSA:

  • Es considerada literatura de grupo o de familia. 

  • Podían tener una función religiosa, iniciática, didáctica, lúdica y a veces moralizante. 

  • En cuanto a los tipos, están: 
  1. El cuento folclórico. Relato breve, ficticio y lúdico 
  2. El mito. Relato tradicional, religioso, paraliterario. Cuando se lo contemos a los niños, tienen que saber lo que es un dios y tener una base de religión para entenderlo. 
  3. La leyenda. Transmisión oral que refleja una tradición local. Aporta historia de un lugar en un momento determinado 
  4. La fábula. Forma breve, moralizante e intelectual. Los personajes son animales que representan al ser humano. 

  • La diferencia entre moraleja y enseñanza moral, es que la moraleja aparece de forma explícita al final del relato y la enseñanza moral, puede encontrarla cada uno en diferentes puntos de la historia. Por tanto, los cuentos con moraleja son paraliterarios porque inducen a aprender una enseñanza moralizante. 

  • La diferencia entre cuento y mito, es que el cuento va más allá de hechos mágicos, es un proceso de socialización entre el receptor y el narrador. 

  • La diferencia entre el cuento y la leyenda, la leyenda es un área de conocimiento del entorno, nos da nombres, tiempos y espacios reales, mientras que el cuento no. 

  • La diferencia entre cuento y fábula, los personajes del cuento son seres humanos y los personajes de la moraleja son animales que representan vicios o virtudes del ser humano, además de haber una moraleja. 



  • Nos encontramos con los cuentos de fórmula, los mínimos, los de nunca acabar, los acumulativos y los de hadas o maravillosos. 

  • El nacimiento de los cuentos de hadas o maravillosos, surge de rituales o de la religión. El paradigma Propp, analizó una estructura que todos los cuentos folclóricos cumplían: Los personajes y los arquetipos: 

Los personajes: héroe, enemigo, hadas, duendes, gigantes, ogros, brujas, magos, genios, animales mágicos, objetos mágicos.

Los arquetipos:

Los personajes son planos, no tienen evolución. Además nos das una o dos características sobre él, suele ser una física y otra de personalidad:

  1. La madrastra: Se caracteriza por querer algo de la protagonista 
  2. El padre viudo: Consienten el amor hacia su hija por complacer a la madrastra. 
  3. Los príncipes y princesas: Son metáforas del valor personal de alguien que brilla y es único/a. 
  4. Resucitar con un beso: Representa el renacimiento a través del amor. 
  5. Comerse a los niños: Representa el temor a ser atrapado. 

  • Recopiladores: Transcriptores de textos que las personas de pueblos narraban y querían ser fieles a la historia original. 

  • Adaptación: Versión de los textos de la época con una intención moralizante. 

Charles Perrault: Durante mucho tiempo se pensó que sus escritos habían sido inventados para dar miedo a los niños, sin embargo, no era así, sus obras iban dirigidas a un público joven y adulto no infantil, ya que se movían en ambientes más relajad y amoral.

Los Hermanos Grim: Aunque al principio eran fieles a las fuentes orales a la hora de recopilar todos los cuentos folclóricos alemanes, a partir de la tercera edición, decidieron hacer una adaptación a su público más fiel, el infantil.

Andersen: Al tratarse de la época del Realismo, Andersen refleja la realidad tal cual la percibe. Debido a la opresión a la que se veía obligado aceptar por su orientación sexual, en todos sus escritos queda reflejada la inclinación hacia los más desfavorecidos de la sociedad. Es el caso de “La Cerillera” que es una crítica social. Se piensa que “El patito Feo” es una biografía.

Los recopiladores españoles solo han adaptado las historias, para conseguir un acercamiento hacia los dogmas de la religión, por tanto no son realistas.

  • En cuanto al simbolismo, el esquema básico del cuento maravilloso es el paso de la infancia a la edad adulta. De cómo en su infancia han vivido muy protegidos con o contra su voluntad y de como por medio de un viaje iniciático llegan a la vida adulta, y como símbolo de superación, las historias suelen acabar con un matrimonio. Por esta razón, es importante conservar el simbolismo de la historia ya que de otro manera no habremos hecho una adaptación sino un texto inspirado en otro.


TEATRO FOLCLÓRICO:


  • En cuanto al teatro folclórico infantil, tiene un carácter totalmente lúdico, las representaciones eran orales porque no sabían escribir ni leer y los papeles se pasaban de padres a hijos. Tiene una función iniciática, ya que al principio se representaban en las tribus. 

  • Aunque tradicionalmente, los títeres han tenido éxito, en la actualidad se encuentran con dos problemas: 

  • Los teatros de folclore tradicional ha desaparecido por completo 

  • Los títeres actualmente son considerados para dar un espectáculo infantil. Los tipos de títeres son: el simple (valleta o manopla), los de varas, os los que son accionados por medio de cuerdas o cables desde arriba.Se representaban en escenarios pequeños. Tenía una acción lúdica pero también didáctica ya que enseñaba la biblia a quien no sabía leer. Se trataba de personajes planos. 


Aportaciones como maestra:


  • La incorporación de la literatura a la escuela, supone que el niño viva la palabra que ha perdurado durante generaciones, teniendo con él una estrecha relación de afectividad e incorporando su cultura u otras. 

  • La poesía folclórica, trae beneficios en los niños como: 
  1. El juego: Aprende a simbolizar, se introducen reglas de socialización, recrea el lenguaje… 
  2. La motivación es intrínseca. 
  3. Creatividad: fomenta la memoria, le sentimiento, la afectividad… 
  4. Rompe con los esquemas y con lo impersonal. 

  • La maestra tiene que mantener tanto el juego como el canto, ya que es un recurso didáctico muy útil y que está quedando en el olvido. 

  • Los textos folclóricos son para contar y cantar, mientras que los textos de autor para leer

  • El maestro debe tener fe en la inteligencia infantil, aunque los niños sean pequeños, son capaces de establecer una simbología. Además, el maestro se tiene que limitar a mostrar y hacer que ellos saquen sus propias reflexiones. Los niños no se fijan en detalles sino en los sentimientos y sensaciones que una historia les ha despertado, por eso es importante hacerles preguntas abiertas y no específicas de la historia. 

  • Los títeres en el aula, tienen un objetivo paraliterario . 

Charles Perrault: Lo rechazamos para infantil, era moralista. Su literatura estaba destinada a cambiar la conducta.

Los Hermanos Grim: La intención de la recopilación de los libros, no era aportar un mensaje moral, sino el de recuperar los libros que tradicionalmente se han contado en su país. Por ello, estas recopilaciones sí que serían apropiadas para un público infantil ya que no hay una intención moralizante, se contaban con la mera intención de entretener.

Andersen: Son varios los motivos por los cuales Andersen no sería una buena opción para trabajar sus obras en infantil ya que primero, al tratar temas como la crítica social, los niños no lo iban a entender puesto que están en los inicios de épocas de socialización y segundo, en el caso de El Patito Feo, nos muestra el rechazo de una madre hacia su hijo, para un niño, su madre es la figura más importante y su máximo referente, por tanto, el hecho de hacerle pensar que su madre no le quiere podría causarle traumas o tristeza. Sin embargo, estas historias podrían ser atractivas para los adultos puesto que esconden un sentido moral y una imaginación poética tras cada anécdota.

  • Rodari defiende que una de las cualidades de los cuentos es la de estimular la fantasía y la imaginación del niño. Además de que el cuento folclórico es el primer paso que acerca al niño a la lectura y al cuento escrito. 

  • Con la intención de hacer una adaptación de los cuentos en versiones más adecuadas, trastocamos partes de la historia o finales que hacen que la historia no tenga nada novedoso ni sea entretenida. Tenemos que devolver el valor de los cuentos orales y la libertad e imaginación que estos proporcionan al niño. 

  • Cuando se cuenta una historia, es mejor no pedir nada a cambio y que la historia se repita tantas veces como ellos pidan ya que quieren interiorizar los detalles de la historia y quieren hacerla suya.




TEMA 3: La hora del cuento.


Aportaciones del bloque:


Cuentacuentos:

  • Son relatos transmitidos oralmente que tienen origen en la transmisión oral de las hazañas de los caballeros, los mitos… que los juglares, trovadores y ministriles llevaban a cabo en la Edad Media acompañados o no con un instrumento. 

  • La narración es en tercera persona y al ser oral, a pesar de que la historia tenga el mismo esqueleto, siempre va a haber alguna variante diferente en todas las historias. 

  • Esta técnica, potencia el desarrollo de la imaginación ya que al no haber imágenes el oyente imagina a los personajes, lugares y objetos como él desea. Sería un error contarles este tipo de historias por medio de imágenes a los niños, ya que ellos, dependiendo de la etapa evolutiva en la que se encuentren, tendrán una perspectiva u otra de la historia, pero siempre se van a quedar con una parte de la historia. 

  • Muchos de los cuentacuentos son muy extensos, pero en general, al tener un esquema lineal, hace que su memorización sea fácil, además al haber onomatopeyas, repeticiones y expresiones de la lengua oral, hacen que formen una excelente materia narrativa. Es importante que aunque las historias sean patrimonio de todos y que tengamos total libertad para contarlos como queramos, es importante no destruir el esqueleto del relato de partida. 

  • Las técnicas del cuentacuentos son las siguientes
  1. La elección de los cuentos: acorde con la edad del público al que va a ser contado.
  2. El narrador: Se pueden elegir muchos tipos de narrador como el cómico, el mágico, el juglar…pero en las historias hay veces que no hace falta que exista uno. 
  3. Fórmulas de entrada y salida que enganchen al oyente. 
  4. Entonación general: Dependerá del tipo de narrador que hayamos elegido y del cuento que estemos contando. 
  5. Ritmo: Se ha de hablar despacio y claro, aunque también es importante detenerse en detalles para recrear un ambiente acorde con lo que queremos que los oyentes sientan. 
  6. Volumen: La entonación cálida del cuentacuentos debe romperse de vez en cuando en momentos del cuento. 
  7. La expresividad: En función del tipo de narrador que seamos debemos adecuar la voz teniendo en cuenta el volumen, el ritmo, la entonación… vocalizando y hablando despacio. 
  8. El hilo: Es la materia prima de la historia, la introducción, el nudo y el desenlace. 
  9. Onomatopeyas: Sonidos de animales, objetos..
  10. Hipérboles: Exageración.
  11. Personificación : Dar cualidades humanas a algo que no lo es.
  12. Comparaciones
  13. Voces de los personajes: Solo es posible cambiar las voces en cuentos con pocos personajes, si son muchos, es mejor seguir con el timbre de voz que llevábamos hasta entonces e introducir quien va a hablar. 
  14. Dialogo con el público: Provocan un acercamiento al cuento mucho más intenso. 
  15. El disfraz: Para crear un personaje de aula

  • La declamación, tiene exactamente la misma estructura que el cuentacuentos pero en verso, por tanto, es necesario aprenderlo de memoria y poniendo entonación. 

  • Los gestos que acompañan a la declamación no tienen que ser sobreactuados. 

  • Ayudan a mejorar la memoria la comprensión literaria, el vocabulario… 

Narración con libro:

  • Es muy parecida al cuentacuentos, pero el maestro cuenta con el apoyo de un álbum de imágenes. Al igual que en el cuentacuentos el narrador tiene que anticiparse a los hechos, por ello tiene que conocer la historia de antemano.

  • El tamaño de las ilustraciones tiene que ser grande para que puedan verlas todos los niños. 

  • La narración dramatizada no suele dar buenos resultados ya que todos quieren ser los protagonistas. 

  • Favorece el juego simbólico, la identificación con los personajes, la comprensión de las acciones y el razonamiento icónico. 

La lectura:

  • Para leer se requiere disponibilidad personal y el marco ambiental del niño tiene gran influencia en él, ya que si se cría rodeado de lectores, crecerá muy arraigado a ese mundo.

  • Cuando se lee un cuento a un niño, este se fija en la entonación, ritmo, gesto... en definitiva, aprenden a escuchar, lo que les ayuda posteriormente a comprender la palabra escrita.

  • Se ha de tener los mismos aspectos a tener en cuenta que en el cuentacuentos (mencionados previamente).

Aportaciones como maestra:


  • Tiempo de narración: Hay que tener en cuenta que los oyentes tienen un tiempo de atención determinado y que si empiezo a describir todos los detalles de una historia, se acabarán aburriendo. Por ello es aconsejable o preferible que los textos sean cortos y/o utilizar estrategias que impliquen un receptor activo. 

  •  Si el objetivo es que aprendan algo, la maestra ha de utilizar todos sus conocimientos y herramientas para conseguir que lo aprendan, sin embargo, si se trata de transmitir un cuento literario, el único objetivo de la maestra debe de ser que ellos disfruten. 

  • Cuando piden que se cuente un cuento en repetidas ocasiones, no quiere decir que no lo entiendan, es que una vez que ya lo han oído, quieren asegurarse de que se han fijado en todos los detalles que se les haya podido escapar en la primera lectura o narración de un cuento, hasta que un niño no haya hecho suyo un cuento, no puede aprender otras cosas, por ello es necesario respetar el desarrollo evolutivo de éste y comprender su perspectiva que tiene del mundo que le rodea. 

  • Las historias que más fomenta la imaginación son aquellas que no tienen imágenes incorporadas. 

  • No hace falta contar cuentos muy complejos para que sean entretenidos. 

  • Mediante la interacción, permitimos que el niño participe de lleno en la historia y conseguimos que su nivel de atención aumente. 

  • Cuando regalamos algo a los niños, tenemos que sacar el máximo provecho de ellos, como que nos muestren lo que ha entendido ellos de la historia, de esta manera, la maestra es consciente de si les ha gustado, sus preferencias en cuanto a la trama de las historias, su desarrollo evolutivo… 

  • Preguntas finales: Las preguntas que hagamos a los niños tienen que ofrecerles primero una valoración personal subjetiva al tener un primer contacto con esa historia y más tarde, cuando hayan releído o vuelto a escuchar la historia más de una vez y hayan analizado toda la historia con todos los detalles, una valoración objetiva. Estas preguntas no pretenden que el niño memorice datos irrelevantes de la historia, al contrario, pretende que los niños capten la esencia de la historia y que se queden con lo que ellos consideran más importante. 

  • El vocabulario de una historia, hace hipótesis sobre el significado de las palabras según el contexto. Si no saben lo que significa que lo pregunten y juntos hacen una hipótesis. Sin embargo, si como maestra, pienso que no van a entender una palabra, la sustituyo por un sinónimo o por otra que permita conservar la esencia de la historia. 


TEMA 4: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL.



  • Para crear cuentos hay que tener en cuenta los intereses y necesidades de los niños, además de que la estructura sea sencilla, lineal y que los niños se sientan identificados con los protagonistas de la historia. 

  • Para crear textos con los niños, el maestro hace la función de mediador de la actividad y participa solamente encauzándola. Por medio de preguntas, el mediador permite que espontáneamente vayan surgiendo aportaciones de manera que se consigue una creación colectiva y oral:
  1. El libro viajero: El maestro ilustra o escribe la primera página y a continuación cada niño se lo lleva a su casa y añaden en su página su aportación con la ayuda de su familia. Cuando se considera que ya está acabado, se leerá en clase.
  2. El libro en clase: Es un texto heterogéneo ya que está compuesto por diferentes dibujos, cuentos, collages…que los niños pegan en las páginas del libro y que cuando se considera que esta completo, va al rincón de lectura. 
  3. Álbumes de fotografías: Con fotos que traen los niños se busca una secuenciación lógica y se añade un breve texto que explica la historia. Finalmente se encuaderna y se pasa a la biblioteca de aula. 
  4. El árbol genealógico: Reservar una página para cada alumno, en la que pegará las fotografías de su familia más cercana. 

Creación en prosa:


  • Al ser el género más parecido al uso lingüístico ordinario, resulta serla forma más natural de crear literatura en la actualidad. 

  • Para contar cuentos con los niños nos encontramos con: 
  1. El dibujo: Con mirar una ilustración crear una historia de lo que está representado 
  2. Secuencias: Unas imágenes secuenciadas deben servir de base para la narración de una historia.
  3. Historias mudas: por medio del orden de una serie de imágenes que aparentemente no tienen ninguna relación , se crea una historia. 
  4. Binomio fantástico: Por medio de palabras que aparentemente no guardan ninguna relación, se forma una historia. 
  5. Hipótesis absurda: Inventar una hipótesis o una historia absurda a partir de una pregunta surrealista. 
  6. Cuentos múltiples por núcleos: Dividir un folio en varias columnas, poniendo en cada columna una palabra, de manera que cuando se juntan todos los folios por ejemplo con la primera palabra, se crea una historia que engloba la palabra de todos los folios. 
  7. Cuentos al revés: Cuando los feos pasan a ser guapos y los malos buenos. 
  8. Y ¿Después del cuento? Inventar nuevas posibilidades y escribir el final de otros cuentos. 
  9. Historias en primera persona: Inventar un cuento en primer persona si fueses un animal, un objeto… 
  10. Para contar cuentos para los niños: 
  11. Minicuentos: Contar un cuento pequeño 
  12. Liberación de la mujer: Transformar una historia tradicional en la que la mujer o la princesa esta en apuro y que alguien la tiene que rescatar por que sea ella misma la que participa en la solución de su situación. 
  13. Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo: Trasladar un cuento a otro tiempo diferente al de la historia. 
  14. Palabras nuevas en un cuento popular: Introducir palabras de la sociedad actual en cuentos o historias de épocas pasadas. 
  15. Apellidos: Inventar el escudo de nuestro apellido y justificar el porqué 
  16. La bandera: Inventar la bandera de nuestro país idílico. 
  17. Biografías a partir del nombre: Inventar biografías a partir de un nombre de un personaje real. 
  18. El título metafórico: Escoger un verso de un poeta surrealista, verso extraño o descontextualizado y escribir a partir de él una historia. 

Creación en verso:


  • Al igual que en la narración, existen estrategias para crear en verso, pero en este caso las estrategias están secuenciadas: primero se crean juegos poéticos para familiarizarse con la poesía, luego se pasa a la creación en verso, a continuación a la creación de poemas y por último la creación de poemas autónoma. 

  • Para contar cuentos con los niños nos encontramos con: 
  1. ¿Cómo es?: Inventar comparaciones cómicas sobre objetos y personas del entorno
  2. Tantanes: Crear chistes hiperbólicos.
  3. La letra madre: Elegir una letra y construir una frase en la que todas las palabras léxicas contengan esa letra.
  4. Trabalenguas: Inventar trabalenguas utilizando palabras con repetición de sonidos
  5. Adivinanzas: Definir una persona o un objeto sin nombrarlo y que el resto lo averigüe. 
  6. Pareados: Es una estrofa formada por dos versos, de igual o diferente medida, que riman entre sí.
  7. Greguerías: Hacer comparaciones pero sin el cómo
  8. Letanías: Serie indefinida de versos libras que no riman. Además todos acaban en ".". El número de sílabas es variable y cada uno de los versos tratan de lo mismo.
  9. ¿Cómo te llamas?:Hacer un acróstico con las letras de tu nombre, de manera que cada una de las palabras tenga relación con uno mismo.
  10. Poema de preguntas: Poema formado por un verso interrogativo y otro como respuesta.
  11. Encadenamiento: Empezar frases con la ultima letra con la que acabó la anterior
  • Para contar cuentos para los niños: 
  1. Acrósticos: Pensar una palabra dividirla en las letras que la forman y a continuación crear una oración relacionada con esa palabra y que empiece por la letra elegida de la palabra.
  2. Caligramas: Poema visual por el cual por medio de palabras se dibuja el objeto del que se habla.
  3. Repeticiones:Inventar un verso que sea el estribillo a lo largo de un poema.
  4. Recreación de poemas: Cambiar el sujeto de un poema corto ya existente y cambiar otras palabras del mismo para que el nuevo poema tenga sentido.
  5. Enredar poemas: Crear un poema a través de otros dos entrelazados entre sí.
  6. Poema absurdo: Poemas de contenido absurdo formado por recortes de revistas, onopatopeyas, dibujos...
  7. Poema sobre canción: Cambiar la letra de una canción manteniendo el ritmo.

Creación dramática:

Cuenta con las mismas estrategias que la narración en prosa con la diferencia de que, al tratarse de infantil, la maestra es la narradora y la forma de plasmar los diálogos y la trama de la historia.


TEMA 5: BIBLIOTECA DE AULA:


  • Lo que aporta el sentido a una biblioteca de aula son las actividades libres o motivadoras para conseguir satisfacer los naturales deseos de saber o ampliar los conocimientos de manera activa. Estas actividades van a potenciar la inclinación lectora de los primeros hábitos de un buen lector. 


  • Partimos de la base de que lo que se ama, se cuida, por tanto, si este rincón se les ofrece con cariño, además de hacerles entender que ellos también forman parte de él y que tienen que cuidarlo, el ambiente será cálido y afectuoso para poder llevar a cabo una investigación, curiosear y aprender. Además, entre otros beneficios para el niño están: 
  1. Los libros le proporcionan al niño un mundo simbólico que les permite hablar, analizar y superar sus miedos. 
  2. Ayuda a la comprensión lectora futura 

  • El ambiente ha de ser agradable, amplio y luminoso, podemos usar recursos como colchonetas, cojines, alfombras, mesillas, sillas…En definitiva, que evoque la niño un recuerdo de su hogar, que puedan usarlo de manera autónoma, usar una decoración no estridente…en definitiva, que lo vivan como suyo. 

  • Es importante destacar, que no a todos les gusta investigar, leer u ojear libros sentados, hay quien prefiere hacerlo tumbado, por ello el espacio tiene que estar adaptado a las necesidades y preferencias que puedan surgir en este momento. 

  • Por otro lado, el ambiente tiene que proporcionar el desarrollo de múltiples dinámicas las cuales la maestra ha preparado, han de ser espacios polivalentes. 

  • Por ello, a la hora de diseñar un rincón de lectura, es necesario que éste se disponga de manera clara, ordenada y sobre todo intencionada, además ha de ser flexible y que permita adaptarse a las necesidades que estos alumnos puedan tener en cualquier momento. 

  • Para conseguir la autonomía de los niños y la ausencia parcial de la maestra, el rincón contará con señales y símbolos que los conozca todo el mundo para poder encontrar lo que estaba buscando. 

  • En cuanto a la selección y gestión de fondos, los libros de lectura empleados en el aula siguen la idea de los maestros sobre qué evolución sigue la competencia literaria. 


  • La maestra ha de conocer las diferentes etapas evolutivas en las que sus alumnos se pueden encontrar la hora de elegir la selección y la gestión de fondos de la biblioteca de aula:
  • 0-2años: Les impresionan los sonidos, las canciones, imágenes sencillas, estímulos visuales, táctiles… 
  • 2-6 años: Al no realizar operaciones mentales, responde a los acontecimientos según su percepción. 
  • 2-4 años: Periodo de animismo y diferencia el yo del exterior. Cuentos y fábulas. 
  • 4-7años: Apogeo del juego simbólico, el dibujo… Es una época de representación. Descubrirles los colores, conexiones entre los dibujos, figuras dominantes… 
  • 2-3 años: temas cortos y sencillos con ideas y lenguaje claro y las adivinanzas. 
  • 4años: Gusta los mágico y fantástico 

  • Es importante leer a los niños ya que poco a poco van desarrollando el lenguaje oral. 

  • Los libros se nuestra biblioteca van a tener que presentar las siguientes características

  1. Situaciones y personajes con los que el niño se identifique. 
  2. Imágenes que representen la lectura 
  3. Libros con poco texto que propicie a que el cree sus propias historias. 
  4. Libros de fabulas, hadas, adivinanzas… 
  5. Cuentos clásicos y populares 
  6. Libros coloridos 
  7. Libros con encuadernaciones resistentes y no peligrosas 
  8. Libros que le hagan sentir emoción, risa, asombro… 
  9. Libros que le ofrezcan información sobre su edad y satisfagan su curiosidad. 

  • Para familiarizarse en el mundo de lectura, deben darse muchos requisitos, como que su entorno más cercano, la familia este en contacto con los libros. 

  • Las motivaciones que tiene el niño pueden ser variadas, desde funcionales a literarias. 

  • La animación a la lectura es un acto consciente que sirve para producir un acercamiento afectivo e intelectual con el libro. Los objetivos de este acercamiento son, la profundización del aprendizaje, perfeccionamiento de la técnica y la lectura comprensiva. Para que se pueda llevar acabo es indispensable la preparación y entusiasmo del animador. De esta manera se conseguirán objetivos como: 

  1. El niño descubra el libro 
  2. Llegar a una lectura activa 
  3. Desarrollar el papel de leer 
  4. Descubran la existencia de una diversidad de libros 

  • Los objetivos del animador, deberán estar regulados por sus criterios de como por medio de la literatura y las preferencias de los niños y las estrategias utilizadas van a cumplir los objetivos generales del currículo. Pero ante todo, esto debe ser una experiencia a la que el niño comprenda, reflexione y goce para que comprenda que en su futuro día a día, cuando se enfrente a un problema, sepa de la existencia de libros que pueden ayudarle. 

  • La animación para los prelectores en un principio debe ofrecerle al niño libros o imágenes con objetos que él pueda relacionar en su día a día y poco a poco les vamos mostrando situaciones con diversos personajes y él se consigue identificar con el protagonista y con lo que le pasa. Progresivamente, con el desarrollo de la función simbólica y del lenguaje las perspectivas y objetivos del animador aumentan. 

Las técnicas:

  1. Lectura icónica: Lectura de dibujos, viñetas y gestos con la mediación del adulto. 
  2. Dibujar los personajes: Tras una narración, los niños imaginan y dibujan a los personajes. 
  3. Seriar dibujos: Estructurar láminas con dibujos para crear sobre una secuencia elegida una historia. 
  4. Gesticular sobre lo narrado: Mientras el maestro narra una historia, los alumnos han de gesticular según las emociones que sienten. 
  5. Representar la acción de algún personaje: uno o varios niños hacen todo lo que le pasa a un personaje del cuento que está narrando. 
  6. Definir estados de ánimo de los personajes: Con forme le van pasando cosas a los personajes, el maestro preguntara a los niños como se sentirá ese personaje en ese momento. 
  7. Película interior: Leer el cuento con los ojos cerrados y música de fondo con el fin de que se dejen guiar por la imaginación. Al final, se les pregunta por las escenas que se han imaginado. 
  8. ¡Te equivocas!: Leer por segunda vez, o más, un cuento con múltiples equivocaciones e identificar donde está el fallo. 
  9. La frase pirata: Leer un fragmento de un cuento e introducir una palabra que no tenga nada que ver con la historia. 
  10. ¿Esto de quién es?: Mediante la presentación en láminas de personajes y objetos que los representan, los niños dicen de qué personaje es cada uno. 
  11. ¿Quiénes están?: A partir de una portada se hace una lista de los personajes que aparecen, se describen y se razona si están en la historia o no. 
  12. Los otros títulos: Se dan 10 títulos a un cuento que ellos conocen, 5 pueden ser válidos y otros 5 no, tienen que argumentar la validez de éstos. 
  13. Fiesta de los personajes: Fiesta de disfraces de los personajes favoritos

Comentarios

Entradas populares